Hay cuestiones que son dificiles de explicar, pero la virtualidad y el avance de las herramientas, lo intentan.
Para la INTELIGENCIA ARTIFICIAL :
El peronismo es un movimiento político argentino que se originó en la década de 1940 bajo la dirección de Juan Domingo Perón, quien fue presidente de Argentina en tres ocasiones (1946-1955, 1973-1974) y ejerció una influencia significativa en la política argentina del siglo XX. El peronismo es un movimiento político y social que ha evolucionado a lo largo de los años y ha dado lugar a diferentes facciones y corrientes dentro de la política argentina.
El peronismo se caracteriza por su énfasis en la justicia social, la inclusión de los trabajadores y la promoción de políticas de bienestar social. Algunos de los pilares del peronismo incluyen el apoyo a los derechos laborales, la justa distribución de la riqueza, el intervencionismo estatal en la economía y la promoción de una fuerte identidad nacional.
A lo largo de su historia, el peronismo ha pasado por diversas etapas y ha estado asociado con diferentes líderes y movimientos, incluyendo el peronismo clásico liderado por Juan Domingo Perón, el peronismo de izquierda, conocido como «peronismo revolucionario,» y el peronismo de derecha, entre otros.
El peronismo ha tenido un impacto duradero en la política argentina y ha sido un componente central de la historia política del país. Ha sido tanto celebrado como criticado, y su legado sigue siendo objeto de debate y controversia en Argentina.
Para Wikipedia , ..
El peronismo es una corriente política originada a partir de una doctrina nacionalista popular y una base sindical, que surgió en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y las políticas laborales y previsionales que este llevó adelante desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política de Argentina.
En su forma partidaria, se organizó primero como Partido Laborista, luego como Partido Peronista, renombrado posteriormente como Partido Justicialista. En 1949, dos años después de ser sancionada la ley de voto femenino, el peronismo se organizó también en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres, que fue disuelto por la dictadura cívico-militar instalada en 1955. Tradicionalmente, su organización se ha realizado sobre la base de tres «ramas» (política, sindical y femenina),12 a las que a partir de los años 1970 se agregó la Juventud Peronista.3
La denominación alternativa de «justicialismo» proviene de la importancia concedida por este movimiento a la justicia social. En 1952 el art. 3° de la ley 14.184 definió «como ‘doctrina nacional’, adoptada por el Pueblo Argentino, la doctrina peronista o justicialismo».4 La oposición al peronismo generó un movimiento inorgánico de gran influencia política, conocido como antiperonismo.5 El movimiento peronista agrupa a una serie de corrientes diversas no del todo precisas ni constantes a lo largo de la historia, a veces enfrentadas, incluso electoralmente. Entre las corrientes principales peronistas a lo largo de la historia pueden identificarse el peronismo histórico, el peronismo ortodoxo, el neoperonismo, el «peronismo revolucionario» en el que estuvo incluida la Tendencia, el peronismo sindical, la derecha peronista, el menemismo, el kirchnerismo, el peronismo federal en el que está incluido el Frente Renovador, el peronismo feminista,6 etc..
Entre 1946 y 2019, el justicialismo ganó diez elecciones presidenciales: 1946 (Perón), 1951 (Perón), las dos de 1973 (Cámpora y Perón), 1989 (Menem), 1995 (Menem), 2003 (Kirchner), 2007 (Fernández de Kirchner), 2011 (Fernández de Kirchner) y 2019 (Fernández), y perdió las elecciones de 1983 (Luder), 1999 (Duhalde) y 2015 (Scioli). Fue derrocado dos veces por golpes de Estado militares —en 1955 y 1976— y declarado ilegal por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora instalada en 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta 1973.