Por Santiago Bergesio
“La figura de Sábato siempre nos generó un montón de cosas, como lectores de sus obras y también como observadores de su trayectoria en la vida política y social de Argentina”. Así comienza Pablo Morosi, periodista y escritor platense, el proceso creativo que lo llevó a escribir, junto a Sandra Di Luca, “Sábato, el escritor metafísico”,

Sandra es una periodista de extensa trayectoria, y una de las primeras Licenciadas en Periodismo de la ciudad de La Plata. Este material fue publicado hace algunos meses por Marea Editorial y será presentado por sus autores, de forma presencial, el próximo martes 2 de noviembre, en el Colegio Nacional de 1 y 49.

Como ya lo anticipa su título, el libro toma distancia de otras obras biográficas escritas previamente y busca responder las preguntas que el mismo Sábato se planteaba, preguntas que llevaron a forjar su estilo característico, tan profundo y repleto de guiños a otras materias como la filosofía.

No obstante, es precisamente en el método que los autores utilizan para encarar ese desafío en donde florece el lenguaje periodístico del libro, ineludible por la condición de sus autores.
Al respecto, Pablo afirma: “Mucha de la obra sobre Sábato lo aborda superficialmente, y nosotros encontramos que La Plata era una etapa muy poco explorada. Así fue que nos fuimos adentrando y llegó un momento en notamos que había cosas que no estaban dichas, pese a que hay varias biografías escritas ya”.

La indagación de nuevos espacios dio origen a nuevas perspectivas de la vida del escritor, y es en ese contexto que las ciudad de las diagonales se convierte en un escenario fundamental para el entendimiento (o al menos el intento) de su obra y de su pensamiento.
Sin ir más lejos, agrega Morosi que “La Plata es un capítulo muy importante en la vida de Sábato. Aquí descubrió el arte, la literatura, la ciencia, la política y la militancia. Aquí también encontró el amor de su vida, una platense llamada Matilde Kusminsky, al mismo tiempo que sus dos hijos nacieron en la ciudad”.

No es casualidad, por lo tanto, que la presentación del libro se lleve a cabo en un lugar icónico del ámbito académico platense, como lo es el Colegio Nacional, y con el condimento extra de contar, además, con un actor inesperado que “traerá el espíritu de Sábato y de algunas de sus reflexiones” al tiempo que compartirá los recuerdos en calidad de ex alumno. Hoy, a 110 años de su nacimiento y a solo 10 de su fallecimiento, los lazos entre Sábato y La Plata siguen tan firmes como durante su vida.
