Construimos este Plan por indicación de la presidenta del Instituto, Florencia Saintout, teniendo en cuenta que se trata de una política pública histórica para el sector, que incluye espacios culturales comunitarios, centros culturales y salas de teatro independiente, colectivos artísticos y culturales y festivales autogestivos.

En este marco, buscamos potenciar la creación y propiciar la sostenibilidad de cooperativas artísticas y culturales con el fin de contribuir al desarrollo de las economías regionales y a la generación de empleo, siendo el sector de la cultura comunitaria un actor clave para ello.

En la actualidad contamos con una Ventanilla de Asesoramiento Legal, Administrativo y de Gestión para Espacios Culturales Alternativos y Centros Culturales bonaerenses, donde brindamos asesoramiento profesional sobre varias temáticas de interés para el sector de la cultura comunitaria y las industrias creativas: seguridad e higiene, requisitos para habilitaciones de funcionamiento, normativa de seguridad antisiniestral y, específicamente, en lo vinculado a constitución y normalización de Personas Jurídicas y exenciones impositivas para Asociaciones Civiles y Cooperativas de Trabajo.

¿Qué importancia tienen en el panorama cultural de la provincia las cooperativas?

La conformación de cooperativas se ha vuelto una cuestión central, ya que es una de las herramientas de formalización que tienen los proyectos, colectivos y espacios culturales y artísticos en la provincia de Buenos Aires, especialmente las cooperativas de trabajo.

Venimos desarrollando diferentes políticas para fomentar esta iniciativa, sobre todo en aquellos espacios culturales que además de su programación artística explotan la gastronomía y/o que están integrados por personas vinculadas laboralmente con el proyecto -es decir que no solamente realizan una actividad sin fines de lucro, como sucede en los casos de asociaciones civiles- sino que la vinculación con el proyecto cultural es su sustento, su ingreso. Instamos a que se constituyan como cooperativas para poder formalizar tanto la actividad económica como las relaciones laborales que se dan en el seno de los proyectos culturales.

En ese sentido, sentimos que las cooperativas, sobre todo las cooperativas de trabajo, son centrales en el sector cultural de la provincia y van a ir incrementando

progresivamente.

¿Cómo se enlazan con las industrias culturales que no son cooperativas?

La formalización de los proyectos culturales permite que puedan acceder al intercambio con otros sectores de las industrias culturales porque justamente la cooperativa es una herramienta que permite facturar, aplicar a subsidios y brindar servicios dentro de todo el entramado de las industrias creativas.

Un proyecto cultural es una asociación de hecho, que no tiene ningún tipo de formalización,  diferente a una cooperativa cultural, que se encuentra en una mejor posición frente al intercambio con otros sectores de las industrias culturales. En este sentido, la cooperativa cultural como herramienta de formalización permite a los proyectos culturales ampliar su horizonte y complejizar sus operaciones.

Paloma Sánchez

Directora Provincial de Cultura en Territorio

Subsecretaría de Industrias Creativas e Innovación

Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *